¿Qué es la QUIMIOSÍNTESIS? + Ejemplos

La quimiosíntesis se refiere a la síntesis de adenosín trifosfato (ATP) a partir de la energía liberada en las reacciones de compuestos inorgánicos reducidos.


Quimiosíntesis

La quimiosíntesis se refiere a la síntesis de adenosín trifosfato (ATP) a partir de la energía liberada en las reacciones de compuestos inorgánicos reducidos. Algunas bacterias son capaces de utilizar la energía que se desprenda de algunas reacciones exotérmicas para sintetizar la materia orgánica. Estos organismos se denominan quimiosintéticos, quimioautótrofos, quimiolitrófos o quimilitroautótrofos, son procariontes y emplean como fuente de carbono el dióxido de carbono, llevando a cabo un proceso similar a la que realizan las plantas mediante el ciclo de Calvin.



Ejemplos de quimiosíntesis

Quimiosíntesis de carbono

La energía necesaria para fijar el carbono se puede obtener de diferentes reacciones químicas y las principales son las siguientes: oxidación del amoníaco en ácido nítrico, como es el caso de las nitrobacterias, por oxidación del sulfhídrico en ácido sulfúrico, en las sulfobacterias, o por la oxidación de carbonatos y sulfatos de hierro en hidróxidos de hierro, en las ferrobacterias.


Ferrobacterias




Quimiosíntesis del nitrógeno

Algunas bacterias, como los géneros Azotobacter y Clostridium, son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en nitrógeno orgánico utilizando la energía que se libera de la oxidación de la glucosa que hay en la materia orgánica del suelo. En el caso del género Rhizobium las bacterias deben estar en simbiosis con las raíces de las leguminosas para poder fijar el nitrógeno y obtienen la glucosa de las células de sus raíces.

Azotobacter y clostridium


Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios